Las Manchas, Los Llanos de Aridane

Bienvenidos al paraíso

Atardece en Las Manchas, un rincón mágico de La Palma

Imagina un amplio y extenso valle en Las Manchas, en el corazón de Los Llanos de Aridane, donde la naturaleza despliega toda su belleza. Aquí, el viento suave acaricia las altas hierbas y las copas de los pinos canarios que cubren la imponente cordillera volcánica en el horizonte.

Desde este lugar privilegiado, puedes contemplar un atardecer espectacular en el océano Atlántico, donde el cielo se pinta de tonos dorados, naranjas y rosados, reflejándose en las aguas que parecen extenderse hasta el infinito.

Este paisaje no solo es un espectáculo visual, sino también una expresión del alma de La Palma, una isla que late con una energía única, llena de historia, cultura y una profunda conexión con la naturaleza. La Palma es conocida como "La Isla Bonita" y su alma se revela en cada rincón, en sus pueblos llenos de tradición, en sus senderos que atraviesan bosques de pinos y en sus volcanes que parecen custodiar el tiempo.

El oeste de la isla, donde se encuentra Las Manchas, es un lugar donde la tierra volcánica y la vegetación se funden en un paisaje de contrastes. Los campos de cultivo, los viñedos y las pequeñas aldeas transmiten una sensación de paz y sencillez. Las casas de piedra, con sus jardines llenos de flores silvestres, parecen susurrar historias antiguas mientras el aroma a tierra húmeda y flores frescas impregna el aire.

Mientras caminas por estos senderos, el aire puro y fresco llena tus pulmones, y el canto de los pájaros y el rumor de los árboles te acompañan en un recorrido que conecta cuerpo y alma. La vista de los volcanes cubiertos de pinos, bañados por la luz dorada del atardecer, te invita a reflexionar y a sentirte parte de este paisaje vivo y vibrante.

Pero la magia de Las Manchas no termina con el ocaso. Cuando el sol se oculta en el horizonte, el cielo se transforma en un lienzo oscuro salpicado de estrellas. La isla, alejada de las grandes ciudades y la contaminación lumínica, ofrece uno de los cielos más claros del mundo. Aquí, puedes contemplar la Vía Láctea en todo su esplendor, sentirte pequeño ante la inmensidad del universo y dejarte envolver por la paz que solo la naturaleza puede ofrecer.

Las noches en Las Manchas y en toda la zona oeste de La Palma son un espectáculo celestial. La sensación de estar bajo un manto de estrellas, con el sonido suave del viento y el brillo de la vía láctea, es una experiencia que llena el alma y renueva las energías.

blue light under starry sky
blue light under starry sky
Las Manchas, un paraíso en la tierra
Las Manchas es un barrio que pertenece a los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane. Es una zona de interés histórico y geográfico, en especial por el territorio volcánico en el que se encuentra, siendo un foco turístico y cultural de los dos municipios. A finales del siglo xv, dicha zona formaba parte de los cantones aborígenes de Tihuya y Tamanca.​

Geografía

El barrio de Las Manchas está situado al suroeste de la isla de La Palma (Canarias). Está dividido entre los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane. Comprende un pequeño territorio y limita con los barrios de Tajuya, Todoque, Tacande y con el municipio de Fuencaliente por el sur.​

Historia

Desde 1837 el territorio de Las Manchas pertenece a los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane, tomando como línea de separación el antiguo camino real, sustituido en parte y desde comienzos de la pasada centuria por el trazado de la carretera general del Sur, a su paso por la localidad. Ha habido movimientos locales solicitando la escisión de este barrio como municipio independiente, pero no han prosperado. El más importante de estos movimientos fue el que tuvo lugar el siglo xix con la propuesta firme a la Diputación Provincial de varios vecinos de Las Manchas para constituirse en municipio. Se denominó San Nicolás de Las Manchas y abarcaba lo que hoy es el territorio comprendido por los barrios de La LagunaTodoque, Los Campitos, Puerto NaosEl Remo y Las Manchas. Aunque todas estas iniciativas han acabado fracasando, y los planes de segregación cancelados.

Erupción volcánica de 1712

El 9 de octubre de 1712 se produjo la erupción volcánica del Volcán de El Charco. La erupción tuvo lugar la zona más al sur de Las Manchas y tuvo dos puntos de emisión que emergieron próximos al volcán de Tigalate. Duró 56 días y concluyó el 3 de diciembre. Su nombre fue asignado porque la lava comenzó a surgir en la Hacienda del Charco de Doña Ana Teresa Massieu, tía de uno de los cronistas y cacique de la isla de La Palma don Juan Agustín de Sotomayor.

Erupción volcánica de 1949

El 24 de junio de 1949 se produjo la erupción volcánica del Volcán de San Juan. La erupción tuvo varios puntos de emisión, siendo el principal de ellos el ubicado justo en la superior del centro del barrio de Las Manchas. Pero además hubo otros foto, siendo los principales: Nambroque, Hoyo Negro y La Breña. Duró 42 días, desde el 24 de junio hasta el 4 de agosto siguiente. Al igual que varios volcanes en la isla tiene varios nombres, siendo el principal volcán de San Juan, pero se le llama también volcán Nambroque, por ser esta la toponimia del lugar donde reventó la primera boca.

Erupción volcánica de 2021

El 19 de septiembre​ se produjo una nueva erupción volcánica del Volcán de Tajogaite o Cumbre Vieja​ o Cabeza de Vaca ​en el pago cercano a la zona denominada Cabeza de Vaca.​ ​La erupción tenía inicialmente dos fisuras separadas por 200 metros y ocho bocas.​ Provocó numerosos daños materiales en varios municipios de la isla, y concretamente en el barrio de Las Manchas destruyó toda la zona El Paraíso, Alcalá, parte de El Cantillo e incluso tapó parcialmente el cementerio ubicado en el barrio.

Monumentos

Entre sus monumentos destaca la ermita de San Nicolás y la portada de Cogote (siglo xvii), vestigios de la antigua hacienda de la familia Massieu, el chorro de la ermita y la Plaza de la Glorieta, creada a finales del siglo xx por el artista Luis Morera componente del grupo musical Taburiente. Otros monumentos son la Virgen de Fátima, situado cercas de la iglesia y la colada volcánica de lava y el Monumento del Sagrado Corazón de Jesús, sobre la montaña del mismo nombre, que es un templo en miniatura desde donde se pueden apreciar las mejores vistas del Valle de Aridane.

Plaza de la Glorieta, diseñada por Luis Morera.