Flora de La Palma
Las Islas Canarias, junto con los archipiélagos de Las Azores, Madeira, Cabo Verde e Islas Salvajes, constituyen una unidad biogeográfica llamada Macaronesia (del griego makaro= feliz, nesia= islas), donde impera la vegetación relíctica de la laurisilva, como denominador común de toda la Macaronesia (Machado 1976). Su situación geográfica, la influencia del Atlántico y de los vientos alisios, les confieren un clima subtropical y de tipo mediterráneo. Además, dependiendo de la orografía y situación, existen diferentes zonas climáticas, desde los áridos costeros hasta la muy húmeda formación boscosa de la laurisilva, además de bosques de pinares y un ecosistema de alta montaña. Toda esta diversidad le ha dado los sobrenombres de La Isla Bonita y La Isla Verde.


El ecosistema de La Palma se caracterizan por su diversidad y belleza, variando según la altitud y orientación de cada zona. Bosques de laurisilva, pinares, vegetación termófila, vegetación de cumbre y costera, la isla alberga una gran variedad de ecosistemas. Entre las plantas que crecen en la isla, 170 son endémicas de Canarias, destacando especies como el drago, el pino canario y la palmera canaria. En total, la vegetación de La Palma está compuesta por unas 1081 especies, entre las que se encuentran el bosque de pino canario, laurisilva (Reserva Mundial de la Biosfera), drago, palmera, cardoncillo, violeta, tajinaste, tagasaste, tomillo, gacias, entre otras. A pesar de la intervención humana desde la conquista, la isla conserva importantes vestigios de vegetación. Los bosques de Laurisilva del norte, como El Cubo de La Galga y El Canal, así como Los Tilos, declarados Reserva de Biosfera por la Unesco, son ejemplos de la riqueza natural de La Palma. La protección del pino canario ha permitido su recuperación en la isla, extendiéndose a terrenos donde había sido explotado en el pasado. La vegetación de la isla se distribuye en diferentes pisos, más húmedos en la zona oriental y más secos en la meridional. En la vertiente oeste se encuentran ecosistemas como el cardonal, tabaibal, bosque termófilo, pinar seco y matorral de cumbre. En la vertiente este, la vegetación varía desde xerófila hasta laurisilva, pasando por pinares y brezales. La flora endémica de La Palma incluye 70 especies propias de la isla, 104 endemismos canarios y 33 macaronésicos. Destacan especies como los Bejeques, Cardoncillo, Violeta de la cumbre, Tajinaste, tagasaste y tomillo de burro. El Drago, árbol emblemático de la Macaronesia, se encuentra en abundancia en la isla, con ejemplares destacados en lugares como Las Breñas, Garafía y Puntagorda. Los montículos más interesantes se encuentran en La Tosca y en Buracas.
Vertiente oeste
Vegetación Xerófila (de 0 a 200 metros)
Cardonal - Tabaibal (de 50 a 500 metros)
Bosque termófilo (de 100 a 900 metros)
Pinar Seco (de 700 a 2000 metros)
Matorral de cumbre (De 2000 a 2400 metros)
Vertiente este
Vegetación Xerófila (de 0 a 50 metros)
Cardonal - Tabaibal (de 50 a 200 metros)
Bosque termófilo (de 100 a 500 metros)
Pinar y Fayal-Brezal (de 500 a 1500 metros)
Laurisilva (de 600 a 800 metros, solo en la zona noreste)
Pinar seco (de 1500 a 2000 metros)
Matorral de Cumbre (de 2000 a 2400 metros)