Cetáceos de Canarias

Las islas Canarias, situadas en la región subtropical del Atlántico presentan unas peculiares características oceanográficas y geomorfológicas que permiten la existencia de representantes de la una gran variedad de Cetáceos tanto residentes como de paso. Al menos 30 especies de ellos, han sido identificadas. Este conjunto de especies convierten a las islas en uno de los lugares del mundo con mayor diversidad de cetáceos y el mayor de Europa.

3/18/20245 min lire

people surfing on sea waves during sunset
people surfing on sea waves during sunset

Las causas por las cuales haya tanta concentración de ballenas en el archipiélago son que las islas marcan el límite sur de distribución para especies de aguas frías y el límite norte para especies de aguas tropicales y a que, por el origen volcánico de las islas, llegan a tener en sus aguas profundidades de hasta 3000 m.

La posición geográfica del Archipiélago, el origen volcánico y la influencia de varias corrientes marinas favorecen que se den condiciones idóneas para la vida de los cetáceos. La estabilidad térmica del mar y la disponibilidad de alimento son los factores determinantes que hacen de Canarias una de las regiones del Planeta con mayor biodiversidad de cetáceos. Hasta el momento y gracias al estudio de las ballenas y delfines que varan en costas canarias, estudios que se vienen realizando desde hace casi 20 años, son 30 las especies de las que existe documentación que nos permite confirmar su presencia. Algunos investigadores han citado un número mayor de especies pero sin aportar datos fehacientes de su avistamiento o varamiento en nuestras aguas.​

Alimentación

Las características oceanográficas de Canarias, hacen que en las aguas del archipiélago sea rico en fauna marina, y por lo tanto, en una alimentación muy completa para los distintos grupos de cetáceos que habitan dichas aguas.

En lo referente a la alimentación, los cetáceos pueden ser separados en dos grupos

  • Los cetáceos dentados (Odontoceti), incluyendo cachalotesdelfines y marsopas, usualmente tienen muchos dientes que usan para cazar pecescalamares, y otros animales marinos. Hay que mencionar que ha habido varios avistamientos de calamares gigantes en las islas, y constancia de que los calderones y cachalotes se alimentan de ellos No mastican su alimento, sino que lo tragan prácticamente entero. En los casos puntuales en que atrapan grandes presas, como la orca (Orcinus orca) cuando caza a una foca (actualmente extinta en Canarias, aunque hay proyectos para su reintroducción), la trocean previamente en pedazos que puedan engullir.​

  • Los cetáceos con barbas (Mysticeti), las ballenas, no tienen dientes. En su lugar tienen barbas o ballenas (placas de queratina, la misma sustancia que forma las uñas y el pelo en los humanos), que cuelgan de la mandíbula superior. Estas placas actúan como un filtro gigante, reteniendo pequeños animales (peces y especialmente krill), al expulsar grandes cantidades de agua de mar previamente aspirada. Es erróneo creer que los misticetos se alimentan solo de plancton; las grandes ballenas tienden a alimentarse con pequeños peces, denominados genéricamente micronecton.

Lista de especies

Familia Delphinida

Delphinus delphis

Delfín común4

Aguas tropicales y cálidas de los Océanos Atlántico y Pacífico, tanto en zonas costeras como oceánicas.4

Globicephala macrorhynchus

Calderón tropical, calderón negro, calderón de aleta corta​

Aguas templadas y tropicales de todo el mundo, especialmente en aguas profundas5

Globicephala melas

Calderón común, ballena piloto, calderón de aleta larga6

Aguas templadas y subpolares de todo el mundo, incluyendo el Mediterráneo y el Mar del Norte. Parece haber desaparecido del noroeste del Pacífico.​

Grampus griseus

Calderón gris, delfín de Risso​

Aguas profundas de los trópicos y regiones templadas de ambos hemisferios

Lagenodelphis hosei

Delfín de Fraser

Pobremente conocida, aparentemente pantropical​

Orcinus orca

Orca​

Desde los trópicos hasta los polos, es el cetáceo más extendido

Pseudorca crassidens

Falsa orca​

Aguas tropicales y templadas, ocasionalmente se encuentra algún ejemplar en zonas más frías. Existen citas de esta especie en el interior de algunos ríos de China

Stenella coeruleoalba

Delfín listado​

Aguas tropicales y templadas de los océanos Atlántico (incluyendo el Mediterráneo), Pacífico e Índico, especialmente donde las aguas profundas se acercan a la costa

Stenella frontalis

Delfín manchado del Atlántico, delfín pintado​

Océano Atlántico, desde Brasil hasta Estados Unidos en su vertiente oeste. Los límites de su distribución en las costas de África son poco conocidos.​

Steno bredanensis

Delfín de pico largo​

Aguas oceánicas tropicales y cálidas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, aunque en algunas zonas se acerca a las zonas costeras.​

Tursiops truncatus

Delfín mular​

Aguas tropicales y templadas de todo el mundo, tanto oceánicas como costeras1

Familia Kogiidae

Kogia breviceps

Cachalote pigmeo​

Zonas tropicales de todos los océanos, en la plataforma continental

Kogia sima

Cachalote enano

Aguas tropicales y cálidas, prefiriendo zonas lejanas de la costa y profundas

Familia Physeteridae

Physeter macrocephalus

Cachalote​

Desde los trópicos hasta altas latitudes, en zonas profundas

Familia Ziphiidae

Hyperoodon ampullatus

Ballena de hocico de botella del norte​

Atlántico Norte, desde Nueva Inglaterra (USA) hasta la Isla Baffin y el Sur de Groenlandia en el oeste, y desde el estrecho de Gibrlatar hasta Svalvard en el est

Mesoplodon densirostris

Zifio de Blainville, ballena de pico de Blainville​

Aguas tropicales y templadas de todos los océano​

Mesoplodon europaeus

Zifio de Gervais, ballena de pico de Gervais​

Tradicionalmente descrita como endémica del atlántico norte, pero se cree que su distribución va más allá del ecuador, quizás hasta Angola y Uruguay​

Mesoplodon mirus

Zifio de True, ballena de pico de True​

Distribución anti-tropical, en el hemisferio norte solo se conoce en el Atlántico, hasta Canarias por el sur, en el hemisferio sur tanro en el Atlántico como en el Índico​

Ziphius cavirostris

Zifio de Cuvier, ballena de Cuvier​

Todos los océanos, desde los trópicos hasta las regiones polares, en aguas oceánicas

Familia Balaenidae

Eubalaena glacialis

Ballena Franca del Norte

Atlántico norte​

Familia Balaenopteridae

Balaenoptera acutorostrata

Rorcual menor​

Cosmopolita, en latitudes de 65°S a 80°N. Migratoria

Balaenoptera borealis

Rorcual boreal, rorcual norteño, rorcual de Rudolphi, ballena boba​

Atlántico Norte, Pacífico Norte y hemisferio Sur. Ocasionalmente visita el Mar Mediterráneo

Balaenoptera edeni

Ballena De Bryde​

Dudosa debido a que no está claro el número de especies y subespecies y porque sus diferentes formas son difícilmente distinguibles en el mar

Balaenoptera musculus

Ballena azul, rorcual azul​

Todos los océanos salvo el Ártico. No aparece en los mares Mediterráneo, de Bering y Okhotsk

Balaenoptera physalus

Rorcual común, ballena boba, ballena de aleta​

Todo el mundo, especialmente en aguas oceánicas. Son raras en los trópicos excepto en Perú

Megaptera novaeangliae

Ballena jorobada, jorobada, rorcual jorobado​

Cosmopolita, migra desde las zonas tropicales donde crían hacia zonas más frías y productivas. Existe una población sedentaria en el Mar de Omán​

Conservación

Contaminación sonora del océano

Los ecologistas han discutido durante mucho tiempo que algunos cetáceos se encuentran en peligro por los sonares y especialmente los utilizados por equipos y navíos militares. Científicos británicos han sugerido recientemente que algunos varamientos están relacionados con maniobras militares involucrando el uso del sonar. Los varamientos de ballenas ocurren de hecho ocasionalmente en las diferentes especies; y estos han servido durante mucho tiempo para estimar las población de algunas especies. En el año 2004 se decidió suspender el uso militar del sonar activo en Canarias, tras comprobarse su relación con el varamiento de cetáceos consecutivo a maniobras navales realizadas en 2002. Los ministerios españoles de Defensa y Medio Ambiente suscribieron un convenio por el cual la Armada se compromete a no utilizar sónares de alta potencia en un radio de 50 millas marinas (unos 90 kilómetros) en torno a las islas Canarias con el fin de contribuir a la protección de las ballenas.